Embarazo en la adolescencia


09 Jul. 2023
 / 

El embarazo en la adolescencia tiene riesgos y consecuencias que tendrás que afrontar y asumir si eres adolescente y estás pensando en tener hijos o te ha pillado por sorpresa ...

El embarazo en la adolescencia tiene riesgos y consecuencias que tendrás que afrontar y asumir si eres adolescente y estás pensando en tener hijos o si te ha pillado por sorpresa un embarazo. Así que antes de tomar una decisión acerca de si continuar con el embarazo o interrumpirlo, infórmate bien, lee y pregunta acerca de todos los riegos del embarazo en la adolescencia para tu salud y la del bebé y sobre la responsabilidad que supone la maternidad/paternidad. Es sumamente importante que seas consciente de todo ello antes de dar luz verde a un embarazo.

Ocurre que, con el paso del tiempo, el desarrollo tecnológico, y otros tantos cambios que ha sufrido la sociedad, nuestro cuerpo y nuestra mente también han evolucionado, sólo que no al mismo ritmo. Los jóvenes hoy se encuentran físicamente preparados para tener relaciones sexuales mucho antes de encontrarse psicológica y socialmente listos para asumir una conducta responsable y comprometida ante sus consecuencias.

Hoy, la brecha entre el desarrollo físico-biológico de los adolescentes, su maduración emocional y social, y la facilidad para tener relaciones sexuales sin compromiso a edades tempranas es enorme. Esta conducta los pone en situación de riesgo no sólo ante un embarazo no deseado, sino ante muchas otras circunstancias como son enfermedades de transmisión sexual, abortos espontáneos, violaciones, etc.

Riesgos del embarazo en la adolescencia

Pocos acontecimientos en la vida pueden reunir en sí dos episodios tan contrapuestos: la alegría que proporciona la llegada de un bebé y el miedo de ser adolescente y no estar preparada para afrontar la maternidad ni estar en capacidad de enfrentar apropiadamente los riesgos de un embarazo en la adolescencia.

El embarazo en la adolescencia generalmente termina siendo un embarazo no deseado, lo que puede llegar a convertirse en una pesadilla, tanto para los futuros papás como para el bebé, la familia, los servicios sanitarios, los servicios educativos y de bienestar social.

Los adolescentes que han de afrontar un embarazo pueden sufrir numerosas secuelas y corren el riesgo de experimentar anemia, preeclampsia y complicaciones en el parto con un mayor riesgo de mortalidad tanto para la madre como para el bebé.

embarazo en la adolescencia

Los bebés de madres adolescentes, por su parte, suelen nacer con bajo peso, malformaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia, parálisis cerebral, sin entrar a considerar que la adolescente haya consumido tabaco, alcohol o drogas durante el embarazo.

Un embarazo en la adolescencia conlleva, además de los riesgos para la salud de la madre y del futuro bebé, otros riesgos de afrontar serias afectaciones sociales, legales, psicológicas, educativas, y económicas.

Pocos sistemas educativos tienen previsto el acomodo de la adolescente embarazada o con hijos en las actividades escolares, lo que provoca en muchos casos el abandono escolar. Los padres adolescentes pueden terminar abandonando los estudios porque ella tendrá que cuidar del bebé y él tendrá que trabajar para intentar sostener a su familia.

educación en la sexualidad

Desde el plano económico la situación no es mejor. Los padres adolescentes, al carecer de recursos económicos propios, se ven precisados a incorporarse a la vida laboral sin la preparación debida, sin las condiciones apropiadas para afrontar la responsabilidad de la maternidad/paternidad y de la vida laboral. Luego, en muchos casos, pasan a depender de la familia y/o de los servicios de bienestar social.

riesgos embarazo en la adolescencia

Por lo tanto, no se puede en modo alguno, ver la sexualidad a esas edades tempranas de una manera simplista, independiente al desarrollo emocional, a la salud física y mental de los adolescentes. El embarazo en la adolescencia requiere una mirada mucho más profunda e integral acerca de la sexualidad en los adolescentes.

La manera en que el adolescente concibe y expresa su sexualidad forma parte de su salud integral, su condición social, de género, forma parte de su identidad.

Una sexualidad irresponsable a edades tempranas no sólo habla del adolescente, habla también de su seno familiar, de su contexto social, de su preparación para responder adecuadamente a sus inquietudes sexuales.

La disfunción familiar (generada por la violencia familiar, el alcoholismo y las drogas, la prostitución o la posibilidad de incesto, entre otras causas), la pobreza, el bajo rendimiento académico, la falta de conocimiento para ejercer los derechos sexuales y reproductivos, la escasez de recursos para la protección ante situaciones de riesgo, la escasa o nula educación sexual que reciben los jóvenes son las principales causas del embarazo en la adolescencia.

Por supuesto, no son todas. La cultura y la idiosincrasia de cada país o región también influyen en incremento de las tasas de embarazo en las adolescentes. Existen países y regiones donde el matrimonio entre adolescentes es permitido o donde los matrimonios concertados entre adultos y niñas son una práctica legal, además de países donde la prostitución y la trata de mujeres es incontrolable por la impunidad de mafias que trafican con niñas y gobiernos corruptos que hacen la vista gorda.

Consecuentemente, los índices de embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe son muy altos, así como en algunas regiones de Asia, sólo superadas por África.

¿Cómo prevenir el embarazo en la adolescencia?

Como en todas las situaciones que implican riesgo para la salud, consecuencias sociales, psicológicas, familiares, lo ideal es prevenirlas. «Un gramo de prevención vale por un kilo de tratamiento».

Para ello es necesario, por parte de los padres, la familia y la sociedad en general:

1. Promover medidas y normas que prohíban el matrimonio infantil, así como la trata y la prostitución de menores.

2. Crear programas de prevención en los centros educacionales, en los medios de comunicación donde se divulguen las causas, los riesgos y las consecuencias de una conducta sexual irresponsable, y de un embarazo en la adolescencia.

3. Promover y facilitar el uso de anticonceptivos

4. Fomentar valores por parte de los padres, la familia y el conjunto de la sociedad donde la confianza, la fidelidad y el respeto por la vida sean primordiales.

Las decisiones que toman los adolescentes con respecto a su propia sexualidad y los resultados que deriven de su conducta no están determinados sólo por ellos.

En esta decisión influyen otros aspectos que no son de índole personal como, por ejemplo: la situación económica de los padres, si viven en un contexto urbano o rural, el acceso a los servicios sanitarios, el ejemplo de los adultos cercanos a ellos que tienen una influencia significativa en su vida, las oportunidades o dificultades que les ofrece el medio en que viven. Todos ellos constituyen lo que llaman «determinantes sociales», que impactan de manera positiva o negativa en la conducta social de los adolescentes y en la decisión que puedan tomar ante un embarazo precoz.

Uno de los factores que más está incidiendo en la conducta sexual irresponsable de los jóvenes y el incremento del embarazo en la adolescencia es el consumo de alcohol y drogas.

embarazo no deseado

Tanto el alcohol como las drogas provocan síntomas como la desinhibición, la falta de reflexión y la impulsividad. El control estricto de estas sustancias por parte de la familia, las autoridades y la sociedad evitarían en gran medida que se produzcan situaciones de riesgo de quedar embarazada en edades tempranas. Y, lamentablemente, una cosa lleva a la otra. Si una adolescente queda embarazada como resultado del consumo de sustancias psicoactivas, muy probablemente las seguirá consumiendo durante su embarazo, teniendo que afrontar después todos los riesgos que ello supone.

Si has quedado embarazada siendo adolescente, apóyate en tu familia, en amigos cercanos, infórmate bien sobre todo el periodo de gestación y la importancia de afrontar una maternidad responsable y comprometida con el bienestar y el futuro del nuevo ser que vas a traer a este mundo, tu hijo.

Apóyate en instituciones públicas, llama al SITE: 91 822 24 36, infórmate sobre las ayudas públicas que están vigentes en tu Comunidad para adolescentes embarazadas y acude a organizaciones no gubernamentales (ONGs) como REDMADRE, El Parto es Nuestro, Proyecto Maternity, Fundación Madrina o VIFAC para pedir información y asistencia. ¡Lucha con todas tus fuerzas, resiste y nunca te rindas! ¡Piensa todo el tiempo en la salud y el bienestar de tu bebé!

Conclusiones

Después de haber analizado brevemente las graves consecuencias para la salud y el desarrollo socioeconómico de los adolescentes, así como para la salud física y mental del futuro bebé como resultado de la práctica precoz, irresponsable y desprotegida de relaciones sexuales y de un embarazo no deseado, resulta evidente que la familia, como base de la sociedad, está llamada a desempeñar un rol importantísimo en la educación sexual de los jóvenes y en las decisiones que en tal sentido éstos puedan tomar.

Abrir canales de comunicación familiar, hablar claro, sin reservas, mantener una comunicación sincera y transparente sobre estos temas con nuestros hijos adolescentes genera en ellos confianza, seguridad, y una elevada autoestima. Los mejores predictores de la experiencia sexual para los hijos deben ser sus propios padres.

Lamentablemente, aún queda mucho por aprender y por hacer en este sentido, pero confiamos en que la educación sexual desde edades tempranas dejará de percibirse como un tabú y más temprano que tarde llegará a comprenderse que hablar de sexualidad a nuestros hijos no presupone hablar exclusivamente sobre sexo ni sobre el acto sexual en sí, sino abordar el tema de una manera más integral, más amplia y abarcadora.

En la mayoría de los hogares y, lamentablemente también en las escuelas, se habla muy poco o nada de estos temas y los adolescentes suelen buscar la complicidad y la confianza en los amigos antes que en los padres y de esta forma llegan a la pornografía, tratando de encontrar respuestas a sus interrogantes.

De nosotros los padres debe partir la iniciativa y la intención de aclarar sus dudas y generar, con nuestra conducta, patrones correctos a imitar. La educación sexual (de la sexualidad) de nuestros hijos en el hogar y en la escuela es una asignatura aún pendiente, que esperamos se resuelva pronto. Mientras tanto, desde Educar en familia reconocemos y le concedemos la importancia y la atención que merece este tema y más adelante lo abordaremos con más detenimiento.

Estamos plenamente convencidos de que una comunicación clara, abierta y positiva por parte de la familia, de la escuela, de los medios de comunicación, facilita la prevención de conductas sexuales irresponsables que constituyen el mayor riesgo del embarazo en la adolescencia.

¿Y tú? ¿Tienes hijos adolescentes? ¿Te comunicas con ellos abiertamente? ¿Hablan con profundidad sobre temas de la vida cotidiana? ¿Han hablado sobre el embarazo en la adolescencia y la responsabilidad que supone la maternidad/paternidad? ¡Ayúdame a mejorar este blog y déjame tu opinión en los comentarios! ¡Gracias!

adicción y embarazo

Adicción y embarazo


23 Jul. 2023
 / 

Adicción y embarazo, como ya hemos señalado antes, es una combinación peligrosamente dañina tanto para la salud de la madre como para la del feto.
el embarazo en la adolescencia

Embarazo en la adolescencia


09 Jul. 2023
 / 

El embarazo en la adolescencia tiene riesgos y consecuencias que tendrás que afrontar y asumir si eres adolescente y estás pensando en tener hijos o