Educación sexual desde la infancia


13 Ago. 2023
 / 

¿Por qué y cómo abordar la educación sexual desde la infancia? Abordar temas de educación sexual desde la infancia no sólo es posible, es también ¡RECOMENDABLE!, tanto en la escuela, ...

¿Por qué y cómo abordar la educación sexual desde la infancia?

Abordar temas de educación sexual desde la infancia no sólo es posible, es también ¡RECOMENDABLE!, tanto en la escuela, como en el hogar. Hablar de sexualidad con los hijos no significa de ninguna manera hablar exclusivamente sobre sexo ni sobre el acto sexual en sí.

Afortunadamente, la educación sexual es mucho más abarcadora, y propicia, en primer lugar, enseñarles cómo funciona su cuerpo (¡y su mente!) en las distintas etapas evolutivas, cuándo el organismo humano está físicamente preparado para afrontar un embarazo y cuándo el hombre y la mujer están psicológica y socialmente preparados para afrontar un embarazo, dos importantes aspectos que no siempre coinciden con la edad biológica, pues nuestro cuerpo suele estar preparado físicamente para procrear mucho antes de que lo estemos psicológica y socialmente y esa diferencia de años para estar totalmente listos suele provocar, en los casos de embarazos no deseados, consecuencias muy tristes y desagradables.

Hablar de sexualidad con los hijos desde edades tempranas incluye también hablar de valores humanos, de trasmitir valores y actitudes positivas, de enseñar a respetar a las personas, independientemente de su sexo y de su orientación sexual o identidad de género, de explicarles cómo el acoso y la discriminación en cualesquiera de sus manifestaciones pueden afectar a las personas y qué podemos hacer para evitarlo. Hablar de sexualidad implica hablar de sentimientos y de relaciones humanas y, en especial, de sentimientos y relaciones de pareja, de cómo elegir pareja para compartir la vida y cómo convivir en armonía con esa pareja.

Hablar de sexualidad presupone también hablar del momento ideal o más conveniente para tener hijos, de la responsabilidad que presupone la maternidad/paternidad y del impacto y la trascendencia de educar apropiadamente a los hijos, de prepararlos correctamente para la vida.

Al enseñar a los niños sobre la sexualidad es conveniente seguir ciertas pautas para asegurarnos de que lo estamos haciendo de la manera apropiada para su edad, por ejemplo:

  1. Establecer y mantener una comunicación abierta y honesta: Esto es elemental. Es normal sentirse un poco incómodo al principio, pero al establecer una relación de confianza, los niños se sentirán más abiertos y seguros al hablar sobre cualquier tema relacionado con la sexualidad.
  2. Enseñar nombres correctos de las partes del cuerpo: Esto les ayuda a comprender mejor su cuerpo y les brinda la confianza necesaria para hablar sobre estos temas.
  3. Responder honestamente a sus preguntas: Los niños pueden tener muchas preguntas relacionadas con la sexualidad. Es importante responder a todas ellas de manera honesta y adecuada para su edad.
  4. Enseñar sobre el respeto y el consentimiento: Los niños deben aprender a respetar su propio cuerpo y el de los demás. También deben entender que el consentimiento es fundamental en cualquier tipo de relación sexual y que no deben hacer nada que no deseen hacer. A determinada edad ya pueden distinguir entre sexo biológico (características biológicas y físicas usadas típicamente para asignar el género al nacer) e identidad de género o sexual (percepción y manifestación personal del género, independientemente del sexo biológico). La identidad de género se manifiesta de forma diferente en cada persona, de tal manera que pueden coexistir tanto manifestaciones en correspondencia con el sexo biológico, como diagonalmente contrarias a este, pero pasando por una amplia variedad de matices y énfasis entre lo masculino y femenino.
  5. Enseñar sobre los cambios corporales en la pubertad: Es importante hablar sobre los cambios corporales que ocurren durante la pubertad y cómo se pueden manejar estos cambios. Es preciso hablar también sobre higiene personal y en especial de las partes íntimas del cuerpo.
  6. Enseñar sobre las alternativas de protección en la relaciones sexuales y su importancia para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y de los embarazos no deseados: Los niños deben entender la importancia de la protección durante las relaciones sexuales. Y al explicarles las razones por las que todos deben protegerse se impone hablar de otros dos temas importantes: las enfermedades de trasmisión sexual (qué son, cuáles son las más frecuentes, sus consecuencias para la salud) y el embarazo no deseado, especialmente de los riesgos y consecuencias de un embarazo en la adolescencia en en ámbito de la salud para la madre y su hijo. pero también en materia económico-social para la pareja su familia y todo su entorno más íntimo..
  7. Usar recursos educativos apropiados a la edad: Hay muchos recursos educativos disponibles que pueden ayudar a los niños a entender mejor la sexualidad. Es importante usar recursos apropiados para la edad y de fuentes confiables

¿Cómo estrechar el vínculo hogar-escuela en torno a la educación sexual?

educación sexual desde la infancia

Comunícate regularmente con los profesores: Asegúrate de conocer con los profesores de tus hijos todo lo posible acerca del plan de estudios de educación sexual en la escuela. De esta manera, puedes estar al tanto de lo que se está enseñando en la escuela y ser más efectivo al hablar sobre el tema en casa. Si te enteras de cualquier caso de acoso escolar o abuso infantil, habla con los profesores y trabaja con ellos para ayudar a solucionar el problema y evitar que en el futuro se repitan estas deficiencias.

Participa en reuniones y eventos escolares: Participa regularmente en las reuniones y eventos de la escuela para discutir temas de educación sexual. Estos eventos pueden incluir charlas, talleres y capacitaciones para padres y tutores.

Proporciona recursos si fuera necesario: Si es necesario, proporciona libros y otros materiales educativos (físicos o en línea) sobre educación sexual a la escuela. Estos recursos pueden ayudar a los profesores a enseñar de manera más efectiva y a los estudiantes a comprender mejor estos temas.

Muestra respeto a los estudiantes que pertenecen a la comunidad LGBTQ+: Predica con tu ejemplo y muestra respeto a los estudiantes de la escuela que son parte de la comunidad LGBTQ+. Esto puede incluir no evadirlos, no rechazarlos si se dirigen a nosotros, no recriminarlos, ni maltratarlos de obra o de palabra, y brindarles apoyo si lo necesitan ante cualquier manifestación de odio o discriminación.

Acepta y respeta la inclusión: Acepta y respeta la inclusión y la diversidad sexual y de género, así como de la identidad de género en la comunidad escolar.

Habla con otros padres: Conversa con otros padres sobre los diferentes aspectos de la educación sexual en la escuela, así como de rechazar y evitar cualquier manifestación de acoso escolar o abuso infantil, tanto más si están relacionas a la sexualidad.

Aprende sobre educación sexual: Aprender sobre educación sexual y estar al tanto de los recursos disponibles puede ayudar a otros padres a sentirse más cómodos hablando con sus hijos sobre el tema. Investiga sobre los temas que se enseñan en la escuela y las mejores prácticas para hablar con los niños sobre educación sexual.

Diversidad sexual y de género. ¿Cómo abordar el tema apropiadamente?

educación sexual en la escuela

Para fomentar en los hijos la inclusión y la aceptación de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, es necesario enseñarles sobre la diversidad sexual y de género desde pequeños. Esto es válido también para hablar sobre otro aspecto delicado de este tema: la identidad de género. A continuación, te mostramos algunas sugerencias sobre cómo abordar con ellos ambos aspectos:

Inicia una conversación sobre el tema, rompe el hielo: Abre una conversación honesta y respetuosa con tus hijos sobre la educación sexual. Hazles saber que estás allí para responder preguntas y discutir temas importantes. Asegúrate de adaptar la conversación a la edad de tus hijos y de escuchar atentamente sus preguntas e inquietudes. Intenta que te comenten sobre aspectos de la educación sexual en la escuela. Apóyate en libros y programas de televisión que presenten personajes diversos. Asegúrate de elegir siempre material apropiado para la edad de sus hijos.

Explícales de manera sencilla en qué consiste la diversidad sexual y de género: A edades apropiadas cuando ya tienen capacidad para razonar, puedes explicarles que algunas personas se sienten atraídas por personas del mismo género, mientras que otras se sienten atraídas por personas del género opuesto o por personas de ambos géneros. También puedes explicarles que algunas personas no se identifican con el género con el que nacieron y que algunos deciden y consiguen cambiárselo cuando se hacen adultos.

Asegúrate de que se sientan cómodos: Es importante asegurarse de que los niños se sientan cómodos y seguros al hablar sobre educación sexual. Escucha sus preguntas y asegúrate de responderlas de manera adecuada, atendiendo a su edad y su nivel de razonamiento y comprensión. Hazles saber que está bien hacer preguntas y que no serán juzgados por lo que pregunten.

Haz que sea una conversación continua: La educación sexual es un proceso continuo, no un evento único de un día, para que tus hijos se sientan más cómodos al hablar sobre cualquier tema que surja y sepan que estarás ahí, disponible para tratar cualquier día, cualquier otro aspecto del tema.

Enseña valores y normas: La educación sexual, como vimos anteriormente, no trata solo acerca de los aspectos biológicos, sino también de los morales y cívicos, de los valores y actitudes positivas que queremos transmitir a nuestros hijos. Enseña a tus hijos sobre el respeto, el consentimiento y la responsabilidad. También fomenta el desarrollo de la autoestima de tus hijos desde la óptica de la sexualidad. Ello es esencial para ayudar a los niños a tener una visión saludable y positiva de sí mismos.

Abuso sexual infantil. Algunas acciones para prevenirlo.

acoso escolar

El abuso infantil, incluido el abuso sexual, es un problema muy serio y preocupante que afecta a muchos niños en todo el mundo y España no es la excepción. Puedes conocer más sobre el abuso infantil y las instituciones y organizaciones que ayudan en su prevención en las webs oficiales de la Fundación ANAR, Geo Violencia Sexual, la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) y su Centro Documental Virtual sobre Prevención del Maltrato Infantil y Adolescente, la Asociación Sexualidad y Discapacidad, el Observatorio de la infancia del Ministerio de derechos sociales y Agenda 2030, entre otros. Para prevenir el abuso sexual infantil y proteger a sus hijos, los padres y cuidadores deben tomar algunas medidas básicas:

  1. Instruye a tus hijos sobre el abuso sexual infantil: Advierte a tus hijos sobre el abuso sexual infantil y recálcales que nadie tiene derecho a tocarlos o hacerles daño de ninguna manera. Explícales que, si alguien les hace algo que les hace sentir incómodos o asustados, deben contárselo inmediatamente a un adulto de confianza.
  2. Establece límites claros: Establece límites claros con cualquier adulto que tenga contacto con tus hijos. Habla con ellos sobre lo que tú consideras que es apropiado y lo que no lo es, en términos de comportarse con los niños. Si alguno de tus hijos se siente incómodo con un adulto, respeta sus sentimientos y hazle compañía.
  3. Intenta conocer a los adultos que tienen contacto con tus hijos: Conoce a los adultos que tienen contacto con tus hijos, incluidos los maestros, entrenadores, otros cuidadores y padres. Habla e interactúa con ellos sobre tus expectativas y preocupaciones.
  4. Escucha a tus hijos y confía en ellos: Escucha a tus hijos y cree en ellos si alguno te dice que algo está mal. Si alguno de ellos se siente incómodo con alguien o tiene alguna sospecha, tómalo muy en serio y actúa en consecuencia. Hazle saber que lo que sienten es muy importante para ti y que confías en sus instintos.
  5. Supervisa el uso de la tecnología al alcance de su hijo: Supervisa el uso de la tecnología y redes sociales de tu hijo. Verifica que estén seguros en línea y de que no estén hablando con extraños o compartiendo información personal.
  6. Busca ayuda profesional si es necesario: Si sospechas que su hijo ha sido víctima de abuso sexual infantil, busca ayuda profesional inmediatamente. Los terapeutas y consejeros pueden ayudar a tu hijo a procesar la experiencia y superar los efectos del trauma.

Conclusiones

Hablar sobre educación sexual con los niños desde temprana edad es muy importante para su bienestar y desarrollo. Sin embargo, es preciso hacerlo correctamente, por lo que habrá que establecer una comunicación abierta y sincera, enseñarles todo lo básico sobre su cuerpo, hablar sobre el respeto y el consentimiento, los cambios corporales durante la pubertad y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Como parte de esta comunicación, se deben responder honestamente sus dudas y preguntas y usar recursos educativos y un lenguaje apropiados a su edad.

Enseñar a los hijos sobre la diversidad sexual y de género desde pequeños es importante para fomentar la inclusión y la aceptación. El uso de un lenguaje respetuoso, la introducción y explicación adecuadas de la diversidad sexual y de género, la animación de la discusión franca y abierta, la enseñanza del respeto y la aceptación, así como de otros valores humanos es la manera adecuada para hacerlo. Esto es igualmente válido para tratar con ellos sobre otro aspecto delicado: la identidad de género.

Apoyar el vínculo hogar-escuela en todos los aspectos, incluyendo la educación sexual implica comunicarse sistemáticamente con los profesores, participar en reuniones y eventos, proporcionar recursos, apoyar a los estudiantes, promover la inclusión y hablar con otros padres sobre estos temas.

Adoptar las medidas preventivas pertinentes para proteger a sus hijos del abuso sexual infantil, ayuda a garantizar que sus hijos crezcan en un ambiente seguro y saludable.

Y tú, ¿hablas regularmente con tus hijos sobre temas de educación sexual? ¿Qué opinas del embarazo en la adolescencia y de la responsabilidad de la maternidad/paternidad? ¿Preparas a tus hijos para rechazar cualquier manifestación de acoso escolar o el abuso infantil? ¿También lo hace la escuela? ¡Comparte tu opinión en los comentarios! ¡Gracias!

educación y comunicación prenatal

Educación prenatal (2/2)


06 Ago. 2023
 / 

En la educación prenatal juegan un rol la primordial la madre, el padre, la familia y todo el entorno de la gestante y el feto.
Image

Educación prenatal (1/2)


06 Ago. 2023
 / 

En la educación prenatal juegan un rol la primordial la madre, el padre, la familia y todo el entorno de la gestante y el feto.