Tabla de contenido
Ciertamente no es difícil constatarlo. Ya sea que estés deseando quedar embarazada o no, el cuerpo te empieza a dar ciertas señales que pueden indicarte con mayor o menor grado de certeza si efectivamente lo estás o no. A partir de entonces no debes desesperarte y correr a hacerte una prueba porque aún puede ser muy pronto y aunque en la actualidad los mejores test de embarazo tienen una fiabilidad del 99%, te puede dar un falso resultado. Lo más prudente es esperar un poco más (una semana o 10 días), pero eso sí, debes activar todas las alarmas y estar muy atenta a nuevas sensaciones que pudieras experimentar.
Puede darse el caso, incluso, de mujeres que ya no son primerizas y experimentan sensaciones que no habían sentido en su embarazo anterior. Claro, ellas lo tienen más fácil porque pueden reconocer muchos otros síntomas que suelen ser bastante comunes.
En cualquier caso, a partir de estos primerísimos síntomas hasta que nos hacemos el test para la confirmación, transcurre lo que muchos especialistas llaman la presunción de embarazo.
¿Estoy embarazada? Síntomas más comunes
Entre los síntomas de embarazo más comunes podemos mencionar los siguientes:

Pérdida de la menstruación
Lo que inicialmente puede parecer un retraso en la menstruación te suele poner en alerta y si pasan las semanas y no llega, pues ya tienes un primer indicio. Ojo, hay casos en que aparecen manchas o un sangrado leve, pero no te debes confundir porque eso no es menstruación. Si el sangrado es más intenso deberás acudir al médico porque tampoco es menstruación y podría estar en peligro tu embarazo.
En general, todo dependerá de la regularidad o irregularidad de tus ciclos menstruales. Si tienes ciclos menstruales regulares no es muy común que te retrases, aunque puede suceder por determinadas razones. Deberás estar atenta y si en una semana o 10 días no has menstruado, entonces hazte la prueba de embarazo. Si eres de ciclos irregulares lo tendrás un poco más difícil. Tendrás que esperar un poco más, dependiendo de los períodos de irregularidad que sueles tener o, si no puedes esperar, puedes hacerte la prueba de embarazo.
También deberás considerar si presentas otros síntomas (náuseas, vómitos, etc.) simultáneamente con el retraso porque te pueden ofrecer un mayor grado de certeza antes de hacerte la prueba de embarazo.
Náuseas y deseos de vomitar frecuentes

Esta es una señal bastante común, especialmente al levantarte o después de desayunar, aunque también puedes sentirla después de otras comidas durante el resto del día. Dependiendo de cada una suele desaparecer durante el segundo trimestre de embarazo.
Necesidad de orinar con frecuencia

Durante la gestación el útero aumenta de tamaño y comprime la vejiga, lo que provoca que vayamos con mayor frecuencia a orinar. Esta situación nos supone extremar la higiene personal para evitar infecciones en los riñones. Después de las primeras semanas el útero libera sube y le devuelve su espacio a la vejiga y ya no sentiremos la necesidad de orinar con tanta frecuencia hasta estar cerca del parto cuando la vejiga se ve presionada por el feto, al posicionarse para salir.
Agudeza del olfato y cambios en el apetito
Puedes sentir mayor sensibilidad hacia los olores, pues el olfato se vuelve más agudo. También suele aumentar el apetito, a pesar de las náuseas y los frecuentes deseos de vomitar de los primeros meses, y puede aparecer un rechazo o aversión a alimentos que antes te gustaban o una repentina preferencia por otros que antes no tomabas. Con frecuencia al poco tiempo suelen aparecer los antojos de alimentos muy específicos.
Cansancio y sueño

Durante el primer trimestre del embarazo aparecerá una sensación de cansancio y de sueño con bastante frecuencia durante todo el día debido al incremento de la progesterona y los cambios en tu metabolismo.
Ligeros cambios en los pechos
Desde los primeros días de gestación podrás sentir aumento de tamaño de los senos, oscurecimiento de los pezones, dolor o mayor sensibilidad. El dolor y la sensibilidad irán disminuyendo con el paso de los meses, pero el aumento de tamaño continuará durante el embarazo.
Estas sensaciones que hemos mencionado hasta ahora te suelen indicar, con un elevado grado de certeza, que has quedado embarazada. No obstante, hay muchos otros síntomas que aunque no están tan generalizados, pueden contribuir a aumentar el nivel de certeza en los casos de presunción de embarazo antes de hacerte el test.
¿Estoy embarazada? Síntomas menos generalizados
Entre los síntomas menos generalizados que te pueden ayudar a elevar el grado de certeza ante una presunción de embarazo podemos mencionar, por ejemplo:
Cambios emocionales

En primer lugar, podemos mencionar el aumento de la sensibilidad y los frecuentes altibajos en tu estado emocional. Debido a los cambios hormonales puedes sentirte más sensible a la interacción con otras personas, lo mismo lloras por cualquier cosa, que te pones de mal humor más fácilmente. Afortunadamente, esta sensación, que te puede resultar abrumadora y preocupante, suele desaparecer después de los primeros meses de embarazo.
Aumento notable de la salivación
Como sucede en la mayoría de los síntomas, debido a los cambios hormonales y del metabolismo es posible que notes un aumento significativo de la salivación. Este síntoma, aunque puede resultar algo desagradable, no deberá preocuparte porque irá desapareciendo después del primer trimestre.
Acné
Si de un día para otro te empiezan a aparecer brotes de acné en la cara, en el pecho o en la espalda, debes considerar si estás sintiendo simultáneamente otros síntomas que te puedan indicar que estás embarazada y, si es el caso, puedes hacerte el test de embarazo o acudir a la consulta de tu médico de cabecera para constatarlo. Los brotes de acné suelen ser temporales y tienen tratamientos efectivos, de modo que no debes preocuparte demasiado por ellos.
Dolores premenstruales

Existen casos en que pudieras sentir los típicos dolores abdominales y en los senos como si fueras a menstruar como cada mes, solo que esta vez, si estás embarazada, no lo harás. Estos síntomas responden, como muchos otros, al incremento hormonal y suelen desaparecer pasado el primer trimestre.
Congestión nasal

En ocasiones pueden aparecer estos síntomas de congestión nasal debido a los cambios hormonales y el aumento de tamaño de las mucosas por el incremento del flujo sanguíneo. Este es también un síntoma algo molesto, pero lo puedes controlar y resolver fácilmente aplicando irrigaciones nasales para mantener hidratada y descongestionada la nariz.
Sangrado de encías
Durante el cepillado de los dientes, un hábito que debes reforzar durante todo el período de gestación para evitar las caries y otras afecciones bucales, te puede sangrar las encías debido a que con el incremento hormonal aumenta la vascularización y la formación de vasos sanguíneos que pueden romperse con mayor facilidad por la acción del cepillado.
Conclusiones
Hemos mencionado y descrito los síntomas de embarazo más comunes, así como otros que, a pesar de estar menos generalizados, también te pueden ayudar a elevar el grado de certeza ante una presunción de embarazo, aunque sólo podrás estar segura, haciéndote un test o acudiendo a la consulta de tu médico de cabecera.
No obstante, las decisiones más importantes sobre tu embarazo tendrás que tomarlas después de haber recibido un resultado positivo, especialmente si el tuyo ha sido un embarazo deseado, porque a partir de ese minuto, cuando ya ha comenzado la etapa prenatal, tendrás que dedicar a esa criatura que traerás a este mundo, todo tu amor, tu dedicación y tus fuerzas para que sea un bebé sano, saludable y capaz de adquirir todas las competencias necesarias para ser una persona plenamente feliz.
Y antes de terminar quiero que sepas que en España hay habilitado un Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE: 91 822 24 36) en el que mujeres embarazadas y sus parejas, personas que están planeando tener hijos o padres que han tenido previamente un hijo (o un embarazo) con alguna malformación congénita pueden realizar, gratuitamente, consultas sobre diversos temas asociados al embarazo, especialmente sobre factores de riesgo para el desarrollo fetal. También puedes encontrar información adicional en este enlace del Ministerio de Sanidad.
De igual forma, puedes contactar en España con algunas organizaciones no gubernamentales (ONGs) dedicadas a ayudar y asistir a mujeres embarazadas y lactantes durante el embarazo, el parto y postparto: REDMADRE, El Parto es Nuestro, Proyecto Maternity, Fundación Madrina, VIFAC, entre otras muchas.
¿Qué tipo de síntomas has experimentado en tu embarazo: los más comunes, los menos generalizados o un poco de ambos? ¡Déjame tu respuesta en los comentarios! ¡Gracias!
Categorías
