Tabla de contenido
El embarazo, amiga, está lleno de mitos. Cuando anuncies que estás embarazada, todos comenzarán a hacer cuentas y a describirte una a una las etapas del embarazo. Para los amigos y la familia será todo un acontecimiento. Algunos te dirán que parirás con la luna llena, que si sientes acidez es porque el niño tendrá mucho pelo, que si estás fea y manchada será varón y si tienes la barriga puntiaguda será una niña, pero todo eso no son más que mitos que vienen de la época de nuestras antepasadas.
Lo que te contaré aquí sí forma parte de una realidad constatada por mí y por la experiencia de muchas amigas, pero sobre todo está basado en la experiencia de la Ginecobstetricia.
Ante todo, te diré que lo único que va a proporcionarnos la certeza de que estamos embarazadas son los análisis de laboratorio y la exploración de la cavidad uterina.
Sin embargo, como ya hemos visto antes, hay algunos síntomas comunes, señales que nos trasmite nuestro cuerpo, que nos hacen sospechar desde las primeras semanas que estamos embarazadas: náuseas matutinas, vómitos, sensación de vértigo, trastornos en el apetito, vamos con mayor frecuencia a orinar y ausencia de la menstruación. Estos son generalmente los síntomas que nos hacen sospechar de un embarazo, aunque no a todas nos ocurre igual ni con la misma intensidad. En mi experiencia personal eran tan fuertes y frecuentes las náuseas y los mareos que enseguida sospechaba que estaba embarazada y acudía al ginecólogo para confirmarlo.
También vimos que hay otros síntomas menos generalizados, que pueden ayudar a elevar el grado de certeza ante una sospecha de embarazo.

Cuando ya tenemos la certeza de estar embarazada, lo ideal es hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que todo el proceso de gestación transcurra lo mejor posible para nosotras y para nuestro bebé.
Etapas del embarazo
Las etapas del embarazo se miden y se controlan por semanas y trimestres. De manera general, suelen ser unas 40 semanas de gestación, contando a partir de la última menstruación, que se enmarcan en tres trimestres:
Primer trimestre: de la semana 1 a la 12
Segundo trimestre: de la semana 13 a la 27
Tercer trimestre: de la semana 28 a la 40
Durante el embarazo, nuestro cuerpo sufre profundos cambios, de hecho, se modifican todos los aparatos de nuestro organismo para adaptarse al aumento de peso y facilitar el desarrollo del feto y su protección durante su crecimiento.
Primer trimestre
El primer trimestre, de la semana 1 a la 12, es el más delicado tanto para el bebé como para nosotras, porque el riesgo de aborto es una realidad.

Las náuseas, los vómitos, la sensación de vértigo, la tendencia a orinar más seguido, una notable sensibilidad e hinchazón de los senos, cambios de humor, acidez estomacal, estreñimiento, todos estos síntomas están asociados a cambios hormonales que se producen en esta primera fase de gestación y ocurren porque nuestro cuerpo tiene que adaptarse a esta nueva condición y ponerse totalmente al servicio de del feto.
El bebé, en su vida embrionaria también sufre cambios notables. Alrededor de las semanas 11 y 12 ya tendrá formada su carita, con boca, orejas, nariz, párpados, cerrados aún, cuerpecito de persona, brazos y manos, piernas y pies con sus dedos incluidos.
El trabajo cerebral es enorme en esta etapa. Cada minuto se crean alrededor de 100 000 nuevas células. Comienza a formarse el sistema nervioso, el muscular, el digestivo, aparecen pulmones, riñones, órganos sexuales, aunque éstos aún no se aprecian en las ecografías.
Te invito a que veas el vídeo Descripción general del primer trimestre del embarazo de Nucleus Health Videos – Español para que tengas una idea más gráfica de esta fase inicial del embarazo.
Segundo trimestre
El segundo trimestre, de la semana 13 a la 27 es la etapa más satisfactoria del embarazo. Ya se ha superado el riesgo de abortar y en general no se sienten los síntomas de las primeras semanas. Se nos hace más llevadero y hasta presumimos de pancita, pues ya se nos nota.

A partir de la semana 13 el abdomen comienza a crecer. El crecimiento del útero es tal que hace que se salga la pelvis menor y se aprecia con sólo palpar el abdomen.
El bebé continúa creciendo, podemos sentir algunos de sus movimientos, ya que es capaz de succionar, rascarse, oír y tragar.
Comienzan nuevos cambios en nuestro cuerpo para hacer espacio al bebé. Podríamos sentir molestias en el cuerpo, dolores leves, aparecen estrías en el abdomen, las caderas, los muslos y las nalgas. Se oscurecen las aureolas de los senos y nos sale una línea oscura que va desde el ombligo hasta la pelvis, y nos pueden salir algunas manchas, sobre todo en la cara.
Aun así, es la etapa más bonita del embarazo. Ya sentimos la seguridad de llevar a nuestro bebé con nosotras, le vamos sintiendo y esto hace que nos relacionemos emocionalmente con él. Podemos (¡Y DEBEMOS!) hablarle, tocarle, hacerle que escuche música, los sonidos a nuestro alrededor.
Te dejo un enlace aquí para que veas el vídeo Visión general del segundo trimestre del embarazo de Nucleus Health Videos – Español en el que se muestra cómo transcurre el segundo trimestre.
Tercer trimestre
Durante el tercer trimestre, de la semana 26 a la 40 aproximadamente, el bebé crece aceleradamente, va acumulando tejido graso y ejerce mayor presión sobre nuestros órganos.

El útero, ya más distendido, comienza a ejercer presión sobre la vejiga y el estómago. Por eso orinamos con más frecuencia y comemos porciones más reducidas.
Notaremos que nos falta el aire, acidez, inflamación en los tobillos, pueden aparecer hemorroides, sensibilidad en los senos, el ombligo se nos abulta y dormimos más inquietas.
El bebé se desplaza ya hacia la parte inferior del abdomen y podemos sentir contracciones que pueden ser reales o una falsa alarma.
Cuanto más se aproxima el momento del parto, el cuello del útero se vuelve más delgado y suave preparando el canal de parto.
Además de realizar las actividades al aire libre y los ejercicios físicos recomendados durante el embarazo, es conveniente también asistir a las clases de preparación para el parto que nos guiarán en el tipo de ejercicio, posturas de relajación, movimientos convenientes de piernas, que nos harán ese momento crucial mucho más llevadero y seguro.
Nuestro bebé, en el noveno mes es más o menos igual que cuando nace: perfecto. Observa cómo te lo explican en el vídeo Descripción general del tercer trimestre del embarazo de Nucleus Health Videos – Español.
Conclusiones
Espero sinceramente, que estas líneas te ayuden a entender un poco mejor todo este complejo proceso que vivimos las madres, desde la concepción, el crecimiento, hasta la llegada de nuestro bebé. Puedo asegurarte que es un proceso con muchos cambios, en ocasiones incómodo, pero muy bonito y especial.
Conociendo sobre los síntomas, los cambios que aparecerán en cada etapa, aprenderás mucho sobre tu cuerpo, estarás más tranquila, empatizarás más fácilmente con tu nuevo estado y estarás mejor preparada para acoger ese nuevo ser que se gesta en tu vientre y conseguir que nazca sano y hermoso.
Y tú, ¿en qué trimestre te sentiste mejor? ¿Y en cuál te fue peor? ¡Ayúdame a mejorar este blog y déjame tu respuesta en los comentarios! ¡Gracias!
Categorías

3 fases de la etapa prenatal (2/2)

3 fases de la etapa prenatal (1/2)
