Educación prenatal (1/2)


06 Ago. 2023
 / 

En la educación prenatal juegan un rol la primordial la madre, el padre, la familia y todo el entorno de la gestante y el feto. Todos deben participar activamente en ...

La educación prenatal se basa en la comunicación de la madre y todo su entorno más cercano con el feto durante la etapa prenatal. La comunicación es fundamental en el desarrollo de una persona en su interrelación con el medio. Saber comunicarse es vital para que exista un buen entendimiento, para poder expresar los sentimientos, las ideas, resolver situaciones, desempeñarse eficazmente, para vivir en sociedad.

Investigaciones realizadas por neurocientíficos han evidenciado la importancia de la primera infancia como el período en el que ocurre un significativo crecimiento y desarrollo cerebral que influirá significativamente en el desarrollo de la personalidad de cada ser. En consecuencia, lo habitual ha sido creer que la primera infancia es la fase fundamental en la vida del ser humano.

Sin embargo, cada vez más, estudios científicos evidencian que la etapa prenatal o intrauterina es esencialmente importante en la vida del ser humano. En este artículo, que hemos dividido en 2 partes, vamos a conocer un poco más de cerca por qué la etapa prenatal adquiere cada vez más reconocimiento como fase crucial en la vida del ser humano y cómo pueden repercutir, qué impacto pueden llegar a alcanzar determinadas acciones y comportamientos de los padres y las personas del entorno más cercano a la gestante y su bebé en el desarrollo ulterior de la personalidad de este último.

Comunicación prenatal

En la etapa prenatal la persona construye las bases de su salud, de su afectividad, de su equilibrio, de sus capacidades de relación, de su inteligencia y de su creatividad y lo hace por medio de estímulos sensoriales (principalmente auditivos, visuales y táctiles) aportados por la madre y su entorno más próximo, aunque el feto también puede reconocer olores y sabores desde la semana 12, principalmente por los alimentos y sustancias que consume la madre, pero más adelante también al percibir el sabor y los olores del líquido amniótico.

La madre, con sus sentimientos, con sus pensamientos, su forma de vivir, hábitos, estados internos, puede ayudar al desarrollo emocional y físico del bebé antes de que nazca, antes de ser niño o niña, con el apoyo de su entorno claro, de sus seres queridos y de la sociedad en general.

¿Cómo se comunican a través de la vía uterina las emociones y pensamientos de la madre hacia el bebé que se está gestando? Como ya hemos mencionado arriba, las formas pueden ser diversas, pero básicamente mediante la comunicación auditiva, visual y táctil.

Desde el momento de la concepción, el bebé que viene en camino establece y mantiene una especie de «diálogo» con su madre, y por medio de ella, con el ambiente que la rodea y cuando todos los canales están activos, el bebé recibe el mensaje completo. A ese vínculo emocional y sensorial que se establece a través de la comunicación prenatal, a las acciones y comportamientos que lo conforman y a la repercusión tan directa en quién y cómo será ese bebé cuando empiece a crecer es a lo que los expertos en el tema llaman Educación prenatal.

Comunicación y desarrollo prenatal

educación prenatal 2

En el vientre materno, el feto está en un estado de completa interioridad. Su mundo sensorial no se limita a los órganos de los sentidos, sino que percibe con todo su cuerpo lo que nos ofrece una oportunidad única para interactuar con él.

Por eso, resulta extremadamente importante aprovechar esta oportunidad y no esperar a que nazca el bebé para tener las primeras experiencias sensoriales con él. Para los padres, poder establecer una comunicación con el feto desde el vientre materno, constituye una experiencia única y enriquecedora, pero sobre todo, una oportunidad excepcional de comenzar a trabajar todos juntos, ¡antes de su nacimiento!, por el bienestar del futuro bebé, de comenzar de verdad a educar en familia. Es así y aquí como comienza la relación entre padres e hijos.

Educación prenatal

La educación prenatal se basa fundamentalmente en la neurociencia y la plasticidad del sistema nervioso del feto.

Sabemos que, el desarrollo de las capacidades en el ser humano no depende sólo de su dotación genética o del ambiente. También están influenciadas por la forma en que vive y aprende.

Por tanto, en la educación prenatal juegan un rol primordial la madre, el padre, la familia y todo el entorno que rodea a la madre y al bebé que se está gestando en su vientre. Todos deben participar activa y positivamente en el desarrollo emocional, psicomotor y sensorial de esa criatura que viene en camino porque aquí, con la educación prenatal, se comienza a educar en familia.

Al hablar de educación prenatal, no se está hablando de crear genios ni superdotados, sino de establecer las mejores condiciones para procurar el bienestar físico y emocional del niño que aún está por nacer.

En este sentido, la educación prenatal cobra una importancia relevante para lograr el máximo desarrollo integral posible. En este proceso de comunicación con el feto vemos cómo la interrelación social, familiar, se transforma en experiencia individual.

Por tal razón, se considera que la comunicación tiene una función muy importante desde el momento de la concepción. Esta debe ser constante en todas las etapas y momentos de la vida, pero comenzando desde la etapa prenatal.

Para conocer más acerca de la educación prenatal puedes visitar más adelante la web de la Asociación Nacional de Educación Prenatal (España).

En la segunda parte de este post hablaremos brevemente acerca de la importancia de la estimulación sensorial como base de la comunicación prenatal y su rol en el desarrollo del cerebro del futuro bebé.

educación y comunicación prenatal

Educación prenatal (2/2)


06 Ago. 2023
 / 

En la educación prenatal juegan un rol la primordial la madre, el padre, la familia y todo el entorno de la gestante y el feto.
Image

Educación prenatal (1/2)


06 Ago. 2023
 / 

En la educación prenatal juegan un rol la primordial la madre, el padre, la familia y todo el entorno de la gestante y el feto.