Tabla de contenido
En la primera parte de este post hablamos acerca de la importancia de la comunicación de la madre y su entorno más próximo con el feto como base de la educación prenatal del futuro bebé. Hoy veremos cómo se produce la comunicación con el feto a través de estímulos sensoriales (principalmente auditivos, visuales y táctiles) y cuán importante resultan estos estímulos para el futuro desarrollo del ser que está por nacer.
La estimulación sensorial facilita el desarrollo del cerebro. El cerebro está formado por neuronas, que establecen conexiones entre sí. Mientras mayor sea el número de conexiones neuronales, mayores serán las capacidades que se desarrollarán en el cerebro y se estará potenciando el desarrollo cognitivo del futuro bebé. Todo ello impacta positivamente en el proceso de educación prenatal y los padres deben ser conscientes de ello y propiciar este tipo de estímulos sensoriales para favorecer el mejor desarrollo de su bebé.

La estimulación sensorial como base de la educación y comunicación prenatal
Ya hemos visto que en la fase fetal la gestante establece un vínculo comunicativo muy estrecho con el bebé que trae en su vientre a través de estímulos sensoriales que pueden ser, dependiendo del sentido que interviene en su captación, auditivos, visuales o táctiles.
Estímulos auditivos

Obviamente se basa en la comunicación sonora (verbal, musical, etc.) que la madre y su entorno más cercano establecen con el bebé que trae en su vientre. A través de la voz y las palabras, la música que escucha o tararea, la madre trasmite al feto mucho más que la posibilidad de que este pueda reconocer su voz y el idioma en que habla. Trasmite estados de ánimo y sensaciones que el feto es capaz de captar.
Alrededor de las 16 semanas de gestación el oído funciona en toda su capacidad. De ahí que el feto pueda ser capaz de reaccionar ante estímulos sonoros como la voz, los latidos del corazón de la madre, su respiración, una música leve. El oído está considerado el primer órgano funcional en el feto, estimulado en gran medida por la comunicación prenatal. La madre puede hablarle a su bebé, cantarle canciones, escuchar música, leerle cuentos, contarle sobre su día y explicarle lo que está sucediendo a su alrededor. Esta comunicación ayuda a establecer un vínculo emocional muy fuerte entre la madre y el bebé y también puede estimular su ulterior desarrollo cognitivo y lingüístico.
El oído es el sentido más desarrollado antes del nacimiento y la respuesta del feto se produce alrededor de las 35 semanas. Se ha comprobado que los bebés en el útero manifiestan interés y atienden a la voz de la madre provocando que se acelere su ritmo cardíaco. Así mismo, una vez que han nacido, ese sonido les tranquiliza y relaja, y reduce la frecuencia cardíaca. Todo esto pone en evidencia la memoria prenatal.
Estímulos visuales

La madre y su entorno se comunican con el feto también a través de estímulos visuales. La vista también es posible estimularla desde el período gestacional. Desde las 16 semanas de gestación el feto puede percibir fotones de luz que llegan a través de la pared abdominal de la madre, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral. Esto estimula la retina ocular. Con estímulos luminosos el feto puede abrir y cerrar los ojos, dirigirlos en dirección a la fuente de luz.
Estímulos táctiles

A través del tacto también es posible estimular al feto. Como resultado de leves presiones en el vientre de la madre, se generan oscilaciones a través del líquido amniótico que son captadas por los nervios periféricos de su piel, trasladas a la médula espinal y por último al cerebro.
Esto estimula que se produzcan cambios físicos en la posición y el deslizamiento el bebé dentro del vientre materno, lo que contribuye de manera incipiente al fortalecimiento de huesos y músculos en formación. Suaves masajes en el vientre de la madre estimulan al feto sobre todo en el sentido del equilibrio. Pero cuando la madre acaricia o masajea suavemente su vientre también le aporta al feto un sentimiento de seguridad y protección.
Se ha podido observar que los bebés pueden realizar movimientos corporales en el útero, patadas, abrir y cerrar las manos, girar el cuerpo, fruncir el ceño.
Principales beneficios de la estimulación sensorial
Los estímulos sensoriales proporcionados al feto durante la etapa prenatal, benefician su desarrollo cognitivo después del nacimiento. Se beneficia el desarrollo de la memoria, del oído, favorecen el desarrollo de sus capacidades en las primeras edades. Por eso resulta crucial la comunicación con el feto a través de la estimulación sensorial.
Todos estos conocimientos sobre las respuestas del feto a diferentes estímulos sirven como base para desarrollar programas de educación prenatal. La educación prenatal, a través de la comunicación del medio exterior con el feto está dirigida a promover el desarrollo humano y se ha mostrado claramente beneficiosa. ¿Por qué? Pues porque empezamos a aprender mucho antes de nuestro nacimiento, mucho antes de lo que imaginamos.
El tiempo que pasamos en el útero de nuestra madre, marca el resto de nuestra vida. Lo que se vive en el vientre, condiciona la vida en la infancia y hasta la edad adulta. La salud, el bienestar, las capacidades, las emociones se ven influenciadas por lo que ocurre durante el embarazo.
La estimulación temprana consiste en generar respuestas tempranas en el bebé durante la fase fetal de su etapa prenatal. Aunque no tenga contacto directo con el medio ambiente, puede manifestar alguna respuesta a los estímulos sensoriales que recibe. Eso es lo que se pretende con la educación prenatal para facilitar el más óptimo desarrollo del bebé.

Los bebés que recibieron estímulos sensoriales en esa etapa muestran mayor desarrollo en el área visual, auditiva, lingüística y motora, duermen mejor, están más alerta, son más seguros y amables que aquellos que no fueron estimulados y se identifican mejor con los padres, la familia y con el medio.
Conclusiones
Todo esto nos muestra que, concebir una vida no puede ser una decisión fortuita. Es un acto de responsabilidad, amor, respeto y mucho compromiso. La educación prenatal nos brinda el conocimiento necesario para favorecer la toma de conciencia sobre la importancia de la comunicación en la etapa gestacional para beneficio de la evolución y el desarrollo humanos.
Esta etapa inicial de la formación del futuro bebé constituye la base de todo su crecimiento. No sólo desde un punto de vista neurológico, físico, sino porque es la etapa en que recibe los primeros estímulos e inicia su comunicación con el entorno.
La estimulación sensorial, sustentada en acciones organizadas, cargadas de afecto y con énfasis en la comunicación madre hijo, tiene un impacto positivo en el desarrollo posterior del niño y constituye un instrumento esencial en el proceso de educación prenatal.
Puedes encontrar más información sobre todo lo concerniente a la educación prenatal en la web de la Asociación Nacional de Educación Prenatal (España).
¿Conocías los beneficios de la estimulación sensorial como instrumento de la comunicación prenatal que establece la madre con el feto? ¿Recomendarías a una embarazada que utilice este tipo de técnicas durante su embarazo? ¡Déjame tu opinión en los comentarios y ayúdame a mejorar este blog! ¡Gracias!
Categorías

Educación prenatal (2/2)
